
En un giro histórico que podría marcar el comienzo de una nueva era de convivencia con los animales sin hogar, la Ciudad de México reconoció legalmente a los animales comunitarios, es decir, aquellos perros y gatos que viven en espacios públicos pero reciben cuidados de los propios vecinos.
La reforma a la Ley de Protección y Bienestar Animal fue aprobada en mayo, pero todavía hay muchas preguntas sin responder. Sin embargo, para quienes aman a los animales, esto significa una cosa: empezar a construir ciudades más empáticas.
🐶 ¿Qué es un animal comunitario?
Son aquellos perros o gatos que viven en la calle, en plazas o veredas, y que no tienen un tutor formal, pero son alimentados, cuidados, vacunados o esterilizados por personas del barrio. Muchas veces duermen en la misma cuadra todos los días, conocen a los vecinos y hasta reciben abrigo, agua o cariño.
Hasta ahora, eran considerados simplemente “animales en situación de calle”, y podían ser llevados a centros de control sin miramientos. Eso ya no será así.
✅ ¿Qué establece esta nueva ley?
-
Los animales comunitarios ya no pueden ser capturados por las autoridades solo por estar en la vía pública.
-
Deberán llevar identificación visible (collares o pecheras) para que no sean confundidos con animales abandonados.
-
Se reconoce legalmente a las personas cuidadoras o benefactoras, sin exigirles ser tutores formales.
-
El gobierno (a través de la Agencia de Atención Animal) deberá fomentar campañas de esterilización, vacunación y educación comunitaria.
-
Se promueve el cuidado colectivo y responsable: alimentación, salud, ambiente adecuado y bienestar emocional.
⚠️ ¿Qué falta? ¿Por qué esto recién empieza?
Aunque es un paso fundamental, la ley aún no incluye un plan concreto de implementación. No está claro:
-
Qué pasa si un animal comunitario se enferma y nadie puede afrontar el tratamiento.
-
Qué sucede si un vecino se queja de su presencia.
-
Qué presupuesto se destina realmente para sostener esta política pública.
-
Cómo se educará a la comunidad sobre este nuevo derecho.
En definitiva: la ley está escrita, pero necesita vida real.
🌎 ¿Por qué esto importa también en otros países?
Porque muchas ciudades latinoamericanas viven realidades similares: animales sin hogar que son parte del barrio. Esta reforma puede ser un modelo a seguir, que empiece a poner en valor el cuidado comunitario como forma de respeto a la vida animal.
En MásMascotas creemos que una ciudad no se define solo por sus edificios, sino también por cómo trata a quienes no tienen voz. Y esta ley es una puerta abierta a una nueva forma de convivencia, más justa, más solidaria y más humana.