
Del acuario al ecosistema natural
Cada vez más reportes alertan sobre la presencia de especies exóticas de peces de acuario en ríos y lagunas de Sudamérica, generando preocupación entre biólogos y autoridades ambientales. Entre las especies detectadas se encuentran el pez Oscar (Astronotus ocellatus), la carpa koi (Cyprinus carpio variedad ornamental) y la tilapia.
Estas especies, originalmente criadas para acuarios o estanques ornamentales, están colonizando cuerpos de agua naturales tras ser liberadas de manera irresponsable.
Un riesgo para la fauna autóctona
La introducción de estas especies no nativas altera el equilibrio de los ecosistemas acuáticos. Algunas compiten por alimento con peces nativos y otras depredan sobre larvas, renacuajos y pequeños peces autóctonos.
Un informe reciente de AQUABIO (Asociación de Biólogos Acuáticos de Sudamérica) advierte que estas especies pueden reducir la diversidad biológica en lagunas y ríos donde logran establecerse. (aquabio.org)
Causas y consecuencias
El aumento de estas liberaciones suele estar vinculado a la falta de información sobre la tenencia responsable de peces ornamentales. Cuando los ejemplares crecen demasiado o se vuelven difíciles de mantener, algunos dueños optan por soltarlos en ambientes naturales.
La consecuencia es la creación de poblaciones invasoras que, además, pueden transmitir enfermedades a la fauna local.
La voz de los especialistas
"Los peces de acuario no deben ser liberados jamás en la naturaleza. Aunque parezcan inofensivos, pueden causar un desequilibrio ecológico significativo", alerta Martín Sáez, ictiólogo del Instituto de Limnología de La Plata (ILPLA).
Conclusión: acuarismo responsable
Los especialistas recomiendan informarse antes de adquirir peces ornamentales y, en caso de no poder seguir cuidándolos, acudir a criaderos especializados o donar los ejemplares a instituciones que los reciban.