Publicidad - Banner Superior

Plaga de Conejos en España: Agricultores Alertan por Pérdidas Millonarias


Plaga de Conejos en España: Agricultores Alertan por Pérdidas Millonarias

Compartir nota:

Conejos fuera de control en zonas agrícolas

El campo español enfrenta una crisis ecológica y económica por la sobrepoblación de conejos silvestres (Oryctolagus cuniculus) en varias regiones, especialmente en Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña. Agricultores reportan daños significativos en cultivos de cereal, viñedos y huertas.

Algunas organizaciones agrarias ya lo catalogan como la peor plaga de conejos de la última década.


Causas del problema

El aumento de conejos silvestres está relacionado con varios factores:

  • La falta de predadores naturales (zorros y aves rapaces han disminuido).
  • Cambios en el uso del suelo y abandono de tierras agrícolas.
  • Invierno suave y temporadas secas, que favorecieron la reproducción.

Según datos del Ministerio de Agricultura de España, en 2024 la densidad de conejos superó los 40 individuos por hectárea en varias comarcas agrícolas. (mapa.gob.es)


Impacto económico

Productores de la zona centro y noreste de España reportan pérdidas que superan los 30 millones de euros debido a cultivos arrasados por las madrigueras y el consumo de brotes y raíces.

Además, la presencia masiva de conejos genera erosión del suelo y daños en infraestructuras agrícolas.


Medidas y advertencias

Las organizaciones agrarias reclaman un control poblacional urgente que combine medidas como:

  • Recuperación de predadores naturales.
  • Instalación de vallados y barreras físicas.
  • Control ético mediante programas de captura y esterilización.

“El problema no es solo económico, sino también ambiental. Una plaga de esta magnitud afecta todo el equilibrio del ecosistema agrícola”, sostiene Javier Remón, portavoz de la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA-COAG).


Conclusión: el desafío de controlar especies nativas

El caso de los conejos en España muestra cómo una especie autóctona puede convertirse en plaga cuando no se gestionan correctamente los ecosistemas. La clave estará en combinar control efectivo y respeto por la biodiversidad.

Compartir nota:

Publicidad - Banner Inferior