
Una especie que se acerca a zonas pobladas
Vecinos de ciudades del litoral argentino, como Corrientes y Resistencia, han reportado un aumento de encuentros con la yarará grande (Bothrops alternatus), una de las serpientes venenosas más comunes de la región.
Las autoridades locales y especialistas señalan que la pérdida de hábitat, las altas temperaturas y la acumulación de basura en zonas rurales y periurbanas están empujando a estos reptiles a acercarse cada vez más a las áreas habitadas.
Causas del fenómeno
- Expansión urbana sobre áreas naturales.
- Reducción de predadores naturales.
- Cambios climáticos que modifican los ciclos reproductivos y de actividad de las serpientes.
Según un informe del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT), los casos de mordeduras de yarará han crecido un 12% en la región litoral durante la temporada de verano de 2024.
Recomendaciones de seguridad
- Mantener terrenos libres de escombros y pastizales altos.
- No manipular serpientes bajo ninguna circunstancia.
- Contactar a brigadas especializadas ante cualquier avistamiento.
La voz de los expertos
“El aumento de serpientes en zonas periurbanas es una respuesta al desplazamiento de su hábitat y al cambio en la disponibilidad de presas como roedores”, explica María Belén Giménez, herpetóloga del INMeT.
Conclusión: coexistencia y prevención
La aparición de serpientes como la yarará grande en zonas cercanas a la población es un llamado a reforzar la educación sobre fauna local y a implementar medidas de prevención sin dañar a estos reptiles, que cumplen un rol clave en el control de plagas.