
La reciente medida del Gobierno Nacional habilita nuevamente la exportación de ganado en pie para faena en el extranjero. ONGs y activistas denuncian maltrato animal y organizan protestas en todo el país.
📍 Argentina — Abril 2025
El Decreto 133/2025, publicado en el Boletín Oficial el 25 de febrero pasado, derogó una normativa que desde 1973 prohibía la exportación de animales vivos con destino final de faena. Esta decisión del Poder Ejecutivo permite nuevamente que ganado vacuno argentino sea enviado al extranjero para su sacrificio, una práctica que ha encendido las alarmas de organizaciones proteccionistas y defensores de los derechos de los animales.
Según el Gobierno, la medida apunta a “mejorar la competitividad internacional” y “acompañar el crecimiento del sector agroexportador”. Sin embargo, desde múltiples sectores han advertido sobre las graves consecuencias éticas y sanitarias de esta decisión.
📣 Organizaciones se pronuncian
Diversas ONGs dedicadas a la protección animal expresaron su rechazo absoluto. Entre ellas:
-
Sin Zoo: organización antiespecista que repudió la medida con una campaña en redes bajo el lema “Los animales no son mercancía”.
-
Voicot: colectivo vegano que denunció que la exportación implica “meses de sufrimiento, viajes en condiciones infrahumanas y muertes a bordo”.
-
AnimaNaturalis Argentina: lanzó una petición en Change.org que ya acumula más de 50.000 firmas, exigiendo la derogación del decreto.
-
PACMA Argentina y grupos locales de Rosario, Córdoba y Rafaela convocaron movilizaciones bajo la consigna “No al Decreto 133 — No a los barcos de la muerte”.
🗣️ “El transporte marítimo de animales vivos implica hacinamiento, desnutrición, estrés y muertes durante el trayecto. Es una práctica cruel, innecesaria y legalmente cuestionable”, expresó en un comunicado el equipo de Voicot.
🐮 ¿Qué implica el decreto?
El Decreto 133/2025 elimina la restricción vigente desde hace más de 50 años sobre la exportación de animales vivos para faena. Esto habilita nuevamente la salida de ganado argentino hacia países que compran animales en pie, donde serán sacrificados al llegar a destino.
Durante estos viajes —que pueden durar semanas— los animales son transportados en barcos bajo condiciones precarias, muchas veces sin supervisión veterinaria ni suficiente agua o alimento. Diversos informes internacionales han documentado sufrimiento extremo, fracturas, enfermedades e incluso muertes masivas durante el traslado.
📆 Protestas y movilizaciones
El repudio no tardó en traducirse en acciones concretas. En marzo y abril se organizaron marchas en:
-
🧍♀️ Plaza de Mayo (CABA)
-
🧍♂️ Parque Sarmiento (Córdoba)
-
🧍♀️ Monumento a la Bandera (Rosario)
-
🧍♂️ Plaza 25 de Mayo (Rafaela)
Los manifestantes exigieron el fin de esta práctica y una legislación que considere a los animales como
seres sintientes, no como bienes de comercio.
📱 ¿Cómo podés colaborar?
-
Firmá la petición en Change.org: No al Decreto 133 - No a los barcos de la muerte